¿Necesitas un corrector de estilo y ortotipográfico para tu novela? Escríbeme a susana.torres.ogando@gmail.com

Seguidores

4/11/11

Novedades de la Ortografía de la lengua española (2010)

Os dejo el enlace a un pdf muy útil que acaba de publicar el FundéuBBVA, para que os lo descarguéis. Es un documento de libre distribución con las novedades de la ortografía.
http://www.fundeu.es/files/files/FundeuNovedadesOrtografia.pdf

11/7/11

¿Hubo o hubieron?

La forma verbal hubieron es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.

USOS CORRECTOS:

Esta forma verbal se emplea, correctamente, en los casos siguientes:

  • Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. Este tiempo indica que la acción denotada por el verbo ha ocurrido en un momento inmediatamente anterior al de otra acción sucedida también en el pasado: Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas; Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe. En el uso actual, este tiempo verbal aparece siempre precedido de nexos como cuando, tan pronto como, una vez que, después (de) que, hasta que, luego que, así que, no bien, apenas. Prácticamente no se emplea en la lengua oral y es hoy raro también en la escrita, pues en su lugar suele usarse, bien el pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo (Cuando todos terminaron, se marcharon a sus casas), bien el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito de indicativo (Apenas habían traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe).

  • Como forma de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo: El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.

USO INCORRECTO:

  • No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto.

    Fuente: RAE

4/3/11

Formato del manuscrito para editoriales

No se puede generalizar respecto al formato correcto en el que se debe enviar un manuscrito a las editoriales para su valoración. Suelo aconsejar que en lo posible se pregunte directamente a la editorial, para que esta nos informe de sus preferencias.

Pero sí se puede apuntar una serie de aspectos que harán que nuestro manuscrito sea, al menos, apropiado.

  • El tipo de letra será Times New Roman o Arial. Para el Times el tamaño es 12 y para Arial 10. Estos tipos son para todo el texto, incluidos títulos, que sí puedes poner con un tamaño mayor y en negrita.

  • El espacio entre líneas será de interlineado doble (a doble espacio). Aunque, si la obra es muy extensa (o la vas a imprimir), te puede valer un 1,5.

  • No hay que dejar espacios entre párrafos. Pero sí hay que dejar dos líneas en blanco como espacio en cada cambio de escena.

  • Al comienzo de capítulo y escena, la primera línea sin sangría. En el resto, una sangría de 1 cm. será suficiente.

  • Texto justificado y sin guiones al final de línea (esto se hace en el proceso de maquetación).

  • Para los diálogos usa raya, no guion.

  • Márgenes: superior e inferior: 2,5. Derecho e izquierdo: 2, 2,5 o 3 cm.

  • Si lo imprimes, solo por una cara.

  • Si quieres puedes poner un encabezado con tu nombre y el título de la obra.

  • Las páginas deben estar numeradas.

  • En la primera página no olvides poner tus datos de contacto, junto al título de la obra. También es conveniente poner la sinopsis en la primera o segunda página.

14/12/10

Sinopsis para una novela

Una de las cosas que más suele preocuparnos al preparar una carta de presentación para nuestra novela, es la sinopsis.

La sinopsis es el primer contacto que la editorial tendrá con nuestra historia y un elemento importante para conseguir el interés del editor y despertar su curiosidad hacia la obra.

Voy a destacar algunos aspectos a tener en cuenta para redactar una buena sinopsis:
  • Brevedad. Entre 80 y 150 palabras será suficiente.
  • Tiene que ser un texto impecable, bien redactado, sin faltas de ortografía, redundancias ni circunloquios.
  • Una sinopsis no es un ejercicio literario para mostrar lo bien que escribes. Mejor abstente de poner figuras literarias y busca la concreción. Debe ser un texto informativo, redactado de forma atractiva, muy similar a la sinopsis de una película.
  • Una buena idea es presentar al protagonista/personajes creando un vínculo emocional. Escribe su nombre, cuenta en unas palabras cómo es, qué le preocupa, cuál es su posición en la historia.
  • Ancla la historia en su tiempo y espacio, unas breves pinceladas bastarán para situar el escenario. Pero no te pares en contar antecedentes ni planteamientos. Resume el nudo y obvia el desenlace.
  • Muestra los elementos claves de la trama, no es necesario que lo cuentes todo.

5/11/10

Nueva Ortografía de la Real Academia Española

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, "razonada y exhaustiva pero simple y legible". Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, "en absoluto" revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra "reforma".

Con todo, al director del Departamento de Español al Día de la RAE no se le escapa que los cambios ortográficos provocan siempre resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo. El miércoles, esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (la Rioja) aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara (México) durante el pleno de las 22 academias, estas son algunas de las "innovaciones puntuales" aprobadas esta semana y destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez.

La i griega será ye. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Solo, sin tilde. Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

"Como estas distinciones no se ajustaban estrictamente a las reglas de la tilde diacrítica (pues en ningún caso se opone una palabra tónica a una átona), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente para las situaciones de posible ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré solo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad", esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde. No obstante, la RAE lleva décadas predicando con el ejemplo y desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos.

Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié, rio-rió... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan, fie y rio. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía".

4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".

Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (Qatar y quorum, en cursiva y sin tilde)".

Fuente: extraído de El País.

25/3/10

Leísmo

Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3ª persona lo(s), la(s), le(s) hay que en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que se refiere. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de formas y funciones de estos pronombres:

(Haz clic para ver más grande)

1 Es incorrecto el leísmo referido a cosa, pero se permite el referido a persona masculina singular; el leísmo plural siempre ha sido censurado por la Academia.

La norma que rige el empleo de estos pronombres es la siguiente:

  • Cuando el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las para el femenino (singular y plural, respectivamente):

¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.
¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el parque.
Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.
¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al taller.

[Dada la gran extensión en el uso de los hablantes de ciertas zonas de España de la forma le cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Jorge? Sí, le vi ayer en el parque].

  • Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le, les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de la palabra a la que se refiera:

Le pedí disculpas a mi madre.
Le dije a su hermana que viniera.
Les di un regalo a los niños.

A pesar de la aparente simplicidad del sistema, existen casos excepcionales o aparentemente excepcionales dentro de la norma, así como una enorme variedad en cuanto a los usos efectivos en las distintas zonas hispanohablantes. Si se desea información pormenorizada, pueden consultarse los artículos LEÍSMO, LAÍSMO y LOÍSMO del Diccionario panhispánico de dudas, así como las entradas dedicadas a verbos que plantean problemas a los hablantes en cuanto a la selección de los pronombres átonos de tercera persona (avisar, ayudar, curar, disparar, escribir, llamar, molestar, obedecer, pegar, saludar, etc.).

En la Wikilengua también se explica de forma bastante clara del uso incorrecto de les por los.

Usos leístas y usos correctos

La norma solo permite el uso de le (en lugar de lo) como complemento directo cuando nos referimos a una persona de sexo masculino [referente singular]. Sin embargo, si el referente es plural, no está permitido el empleo de les por los.

clip_image002A Jorge le vieron en el aeropuerto. [Uso leísta permitido]

clip_image002[1]A Jorge LO vieron en el aeropuerto. [Uso CORRECTO]

clip_image004A María le vieron por la calle. [Uso leísta NO permitido]

clip_image002[2]A María LA vieron por la calle. [Uso CORRECTO]

clip_image004[1]A Jorge y a María les vieron en la playa. [Uso leísta NO permitido]

clip_image002[3]A Jorge y a María LOS vieron en la playa. [Uso CORRECTO]

17/2/10

Una coma incorrecta

Y después de meses sin nuevas entradas, os dejo un breve apunte (brevísimo, para ser exacta) que, aunque un pelín chorrada, es muy fácil de memorizar:

No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:

Pero ¿dónde vas a estas horas?

Pero ¡qué barbaridad!